funde-logo.png

Institución  investigadora y formuladora de políticas socioeconómicas para el desarrollo de la población en El Salvador

Transparencia

El Área de Transparencia de la FUNDE está dedicada al monitoreo e incidencia en políticas públicas relacionadas con la transparencia y la lucha contra la corrupción


FUNDE es en El Salvador el Capítulo Nacional de Transparencia Internacional.


area-macroeconomia.png

area-transparencia.png

area-desarrollo.png

area-seguridad.png

¿Qué es el Área de Transparencia?

Es el Área dedicada al monitoreo e incidencia en políticas públicas relacionadas con la transparencia y la lucha contra la corrupción. Está conformada por un equipo multidisciplinario que orienta su trabajo a la observación y el análisis de la gestión de diferentes instituciones públicas, promoviendo el cumplimiento de las normas establecidas y el uso eficiente de los recursos públicos.

Para lo anterior se utilizan herramientas como la Ley de Acceso a la Información Pública, la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, la Ley de Enriquecimiento Ilícito y la Ley de Ética Gubernamental, entre otras.

Además, se brinda asesoría y acompañamiento a ciudadanos que desean realizar solitudes de información pública o denunciar presuntos actos de corrupción, con el fin de prevenir el mal uso de los recursos del Estado y fortalecer la transparencia en la gestión pública. 

A partir del trabajo realizado se busca promover la participación ciudadana, para que la población ejerza su derecho de acceso a la información pública y exija rendición de cuentas a las instituciones estatales, de manera que estas respondan efectivamente a las necesidades de todos los salvadoreños y salvadoreñas.

Objetivo principal

Promover en El Salvador y a escala internacional la transparencia y la lucha contra la corrupción como un componente básico del desarrollo.


FUNDE, Capítulo Nacional de Transparencia Internacional:

Tipo Tamaño Nombre  
3.38 MB Acreditación FUNDE Capítulo Nacional de Transparencia Internacional
0.01 MB Declaración de Interés Flora Grájeda
0.03 MB Declaración de Interés Julio Ramírez
0.42 MB Declaración de Interés José Basagoitia
0.12 MB Declaración de Interés Amparo Marroquín
0.06 MB Declaración de Interés Giovanni Berti
0.76 MB Declaración de Interés David Mena
0.02 MB Declaración de Interés Zulma de Mendoza

Ejes de trabajo:

Para la promoción de políticas públicas en materia de transparencia y lucha contra la corrupción se han articulado esfuerzos con otras instituciones, elaborando propuestas que contribuyen a impulsar una cultura de transparencia en El Salvador.

Estos esfuerzos han derivado en la conformación de: el Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información Pública, el Grupo Gestor de la Alianza por un Gobierno Abierto, el Consorcio por la Transparencia y la Lucha contra la Corrupción y el Equipo Gestor de la Ley de Probidad Pública.

El trabajo efectuado junto a otras organizaciones ha contribuido a la aprobación de la Ley de Acceso a la Información Pública y al establecimiento del Instituto de Acceso a la Información Pública, entre otros.

En esta misma dirección se coordinan esfuerzos para impulsar leyes o iniciativas que garanticen la probidad de los funcionarios y empleados públicos, cerrar espacios al uso discrecional de recursos estatales y promover el cumplimiento de los compromisos suscritos por el Estado en materia de Gobierno Abierto.

  • INFORMES ESPECIALES


INFORME DE VIAJES REALIZADOS Y VIÁTICOS ASIGNADOS A DIPUTADOS Y EMPLEADOS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DURANTE EL AÑO 2013.

  • INFORMES MOP


PRIMERA VISITA DE CAMPO A LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL DE INTEGRACIÓN DE SOYAPANGO PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (SITRAMSS).

SEGUNDA VISITA DE CAMPO Y SEGUIMIENTO AL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL DE INTEGRACIÓN DE SOYAPANGO PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (SITRAMSS).

TERCERA VISITA DE CAMPO Y SEGUIMIENTO AL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL DE INTEGRACIÓN DE SOYAPANGO PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (SITRAMSS).

CUARTA VISITA DE CAMPO Y SEGUIMIENTO. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL DE INTEGRACIÓN DE SOYAPANGO PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (SITRAMSS).

QUINTO INFORME DE SEGUIMIENTO AL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL DE INTEGRACIÓN DE SOYAPANGO PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (SITRAMSS).

PRIMER INFORME DE SEGUIMIENTO : CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE Y DE MITIGACIÓN EN EL CAUCE DEL RÍO LAS CAÑAS, REPARTO EL PEPETO III, MUNICIPIO DE SOYAPANGO, DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR.

SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO AL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SAN ISIDRO, SOBRE EL RÍO LEMPA, ENTRE LOS DEPARTAMENTOS DE LA LIBERTAD Y CHALATENANGO.

PRIMERA VISITA DE CAMPO Y RECONOCIMIENTO: MEJORAMIENTO CAMINO TERCIARIO SAV29S, TRAMO SAN CARLOS LEMPA (SAV09S) HACIA LA PITA, TECOLUCA, SAN VICENTE.

PRIMERA VISITA DE CAMPO Y SEGUIMIENTO AL MEJORAMIENTO DE UN CAMINO TERCIARIO ENTRE CINQUERA Y TEJUTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE CABAÑAS.

SEGUNDA VISITA DE CAMPO Y SEGUIMIENTO: MEJORAMIENTO CAMINO TERCIARIO CAB 18E ENTRE CINQUERA Y TEJUTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE CABAÑAS.

PRIMERA VISITA DE CAMPO Y SEGUIMIENTO A LA CONSTRUCCIÓN DE CORREDOR SEGREGADO PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (SITRAMSS), PRIMER TRAMO.

SEGUNDA VISITA DE CAMPO Y SEGUIMIENTO A LA CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR SEGREGADO PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (SITRAMSS), PRIMER TRAMO.

TERCERA VISITA DE CAMPO Y SEGUIMIENTO. CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR SEGREGADO PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (SITRAMSS), PRIMER TRAMO.

INFORME DEL OBSERVATORIO CIUDADANO A LA LICITACIÓN PRIVADA NO. 01/2011. APERTURA BOULEVARD DIEGO DE HOLGUÍN, SANTA TECLA, TRAMO II. SEGUNDA PARTE (FINAL).

INFORME DE OBSERVACIÓN CIUDADANA A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA CHA07E-CHA09S, TRAMO ET. CHA08E EN ARCATAO, CHALATENANGO.

INFORME DEL OBSERVATORIO CIUDADANO A LA LICITACIÓN PRIVADA NO. 01/2011 APERTURA BOULEVARD DIEGO DE HOLGUÍN, SANTA TECLA, TRAMO II: PRIMER AVANCE.

INFORME DE OBSERVACIÓN CIUDADANA A LA LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL NO. LPINT 01/2011 PARA EL PROYECTO: APERTURA BOULEVARD DIEGO DE HOLGUÍN - SANTA TECLA TRAMO II.

  • INFORMES FISDL


PRIMER INFORME SOBRE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN EN PRESUPUESTOS DE INVERSIÓN SOCIAL.

SEGUNDO INFORME SOBRE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN EN PRESUPUESTOS DE INVERSIÓN SOCIAL.

TERCER INFORME SOBRE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN EN PRESUPUESTOS DE INVERSIÓN SOCIAL.

CUARTO INFORME SOBRE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN EN PRESUPUESTOS DE INVERSIÓN SOCIAL.

 El Observatorio Ciudadano es una iniciativa de seguimiento a políticas públicas sobre transparencia, a través del cual se genera información, se facilita la participación ciudadana y se promueven reformas para mejorar la ejecución de los recursos públicos.

Esta iniciativa nació en el año 2009 con tres propósitos específicos:

  • Contribuir a la prevención de la corrupción transparentando la gestión pública.
  • Fortalecer la relación Estado-empresariado-ciudadanía para la gobernabilidad democrática.
  • Iniciar un proyecto piloto de monitoreo para fortalecer la contraloría ciudadana.

Con la creación del Observatorio se inició un proceso de diálogo y coordinación con algunas instituciones públicas, para fortalecer la transparencia en su gestión. A partir de este trabajo se dio seguimiento al cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública, el proceso de licitación de importantes obras, la ejecución de diversos proyectos de infraestructura y, además, se desarrollaron jornadas para la promoción de la contraloría ciudadana a nivel local. El trabajo realizado se plasma en una serie de informes que han sido presentados públicamente.

A partir de la experiencia acumulada, el Observatorio ha incorporado el monitoreo de proyectos municipales desarrollados con fondos obtenidos mediante emisiones de valores de titularización.

Además, se han elaborado informes especiales para visibilizar el uso de facultades discrecionales y de recursos públicos en diferentes instituciones del Estado, a partir de la recolección, seguimiento y análisis de información pública disponible. Con esta iniciativa se busca promover la creación y uso de datos abiertos, además de un mayor acceso a la información pública.

Para conocer un poco más sobre los informes y el trabajo desarrollado por el Observatorio Ciudadano de FUNDE se presenta a continuación una línea del tiempo, la cual puede acceder en el siguiente enlace: https://www.tiki-toki.com/timeline/entry/813348/Observatorio-Ciudadano/


El Centro de Asesoría Legal Anticorrupción (ALAC) fue creado en octubre de 2012. Es una oficina que forma parte de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), Capítulo Nacional de Transparencia Internacional (TI).

En ALAC se reciben denuncias y se brinda orientación jurídica a personas, sindicatos o asociaciones, entre otros, ante casos que puedan indicar la existencia de hechos de corrupción, así como restricciones al derecho de acceso a la información pública, protegiendo la identidad de los usuarios y denunciantes.

Nuestra oficina constituye la adaptación para El Salvador de los centros de asistencia legal y anticorrupción que otros capítulos de TI tienen en diversas regiones. Actualmente, existen oficinas de este tipo en más de 50 países y desde la apertura de la primera ALAC en el año 2003, más de 120,000 personas han requerido los servicios de éstas en todo el mundo.

Como parte de nuestro trabajo, se monitorea permanentemente el cumplimento de la Ley de Acceso a la Información Pública por parte de las diferentes instituciones obligadas, los resultados son presentados públicamente.

Entre los logros obtenidos puede mencionarse que se han facilitado avances concretos en la jurisprudencia constitucional sobre los alcances del derecho de acceso a la información pública en temas anteriormente vedados para la ciudadanía, tales como: acceso a las cuentas de correo electrónico institucionales, procesos de contratación de asesores legislativos, gastos estatales en obras de arte y acceso a información relacionada con víctimas del conflicto armado, entre otros.

Google Analytics Alternative